
«Manuela» es una película de Gonzalo García-Pelayo.
Manuela, hija de un cazador furtivo, se casa con el criado del rico Don Ramón, quien está enamorado de ella. Su belleza natural y su sensualidad a flor de piel encienden pasiones que desencadenan toda clase de conflictos.
Entre las peculiaridades de este melodrama está el uso indisimulado del castellano neutro por parte de los actores -Charo López, Fernando Rey, Mario Pardo, Víctor Israel o Fernando Sánchez Polack- que contribuye a hacer de esta película una rareza que toca casualmente los tres grandes temas del Flamenco: la vida, el amor y la muerte.
Tono Cano
No disponible actualmente.
Manuela, hija de un cazador furtivo, se casa con el criado del rico Don Ramón, quien a su vez está enamorado de ella. Su belleza natural y su sensualidad a flor de piel encienden pasiones que desencadenan toda clase de conflictos.
DIRECTOR: GONZALO GARCÍA-PELAYO
- Guión: Pancho Bautista.
- Producción: Galgo Films SA.
- Fotografía: Raúl Artigot (Color Eastmancolor).
- Montaje: Roberto Fandiño.
- Intérpretes: Charo López, Fernando Rey, Máximo Valverde, Carmen Platero, Mario Pardo, Fernando Sánchez Polack,Carmen Albéniz, Pilar Muñoz, Emilio Segura, Agustín Navarro, Manuel Guitián, Paloma Cela, María Jiménez, Ernesto Martín, Luis Barboo, Víctor Israel, José Ortiz.
- Música: Lole y Manuel, Triana, Hilario Camacho, Goma, Gualberto, Granada, Joselero, Manuel de Paula.
- Duración: 98 minutos.
Por Tono Cano
El mejor zapateao de la historia del cine
Y el campo olía a Manuela…Para su debut cinematográfico Gonzalo García Pelayo adaptó libremente Manuela, una novela de Manuel Halcón, un escritor realista sevillano que basó gran parte de su obra en la vida y costumbres del mundo rural andaluz, seguramente recordando su infancia entre la nobleza sevillana. Con guión de Pancho Bautista, Manuela contó entre otros con música de Lole y Manuel, Gualberto, Hilario Camacho o Triana que ponen música a una de las escenas más impactantes, donde una joven Carmen Albéniz -de la que Manuel Barrios dejó escrito: “Porque es distinta. Porque une a un arte exquisito nada menos que belleza, elegancia, temperamento y sensibilidad”- bailó sobre una tumba seguramente el mejor zapateao de la historia del cine….
Manuela es uno de los máximos exponentes del cine andaluz con seña de identidad propia, una película que pone al mundo rural, al campo andaluz, como principal protagonista. Sus 105 minutos fueron rodados en 1975 en Lebrija, Carmona y Sevilla, y el campo se erige como protagonista perenne. En su sinopsis podemos leer:
Manuela, hija de un cazador furtivo, se casa con el criado del rico Don Ramón, quien está enamorado de ella. Su belleza natural y su sensualidad a flor de piel encienden pasiones que desencadenan toda clase de conflictos.
Entre las peculiaridades de este melodrama está el uso indisimulado del castellano neutro por parte de los actores -Charo López, Fernando Rey, Mario Pardo, Víctor Israel o Fernando Sánchez Polack- que contribuye a hacer de esta película una rareza que toca casualmente los tres grandes temas del Flamenco: la vida, el amor y la muerte.
Link a la crítica
Presentan “Manuela” en “Historia de nuestro cine” TVE 2 el 16 de marzo de 2016
Link a la crítica
Nos hacemos un cine:
“Esta “Manuela” puede resultar la película más “académica” del director, pero sin que ello implique falta de riesgo, como adaptación de una novela contiene un argumento fácilmente seguible y comprensible para la inmensa mayoría de espectadores, pero en ese devenir argumental encontramos las referencias inequívocas del cineasta, la mujer, la belleza, la música, Andalucía, las voces pensantes, los rótulos que, de manera muy puntual y semiclandestina, remarcan situaciones o expresiones al final de la película y que en las siguientes se transforman en algo consustancial a la obra del director.”
Link a la crítica
“A mi entender este baile constituye uno de los momentos más estremecedores que se han rodado en el cine español. Un baile que, a parte de su belleza, hay que situar en el contexto de la propia película, única manera de que alcance su verdadera dimensión y su sentido más profundo, porque no se trata de un baile cualquiera. La bailarina taconea sobre la tumba del cacique que había asesinado a su padre, lo que unido al momento en que se rodó (1975, poco antes de la muerte de un Franco ya agonizante), lo convierte en una hermosa metáfora sobre la justicia y sobre la esperanza en que las cosas ya no volverán a ser lo que fueron.”
“Andalucía tiene que vibrar en las películas que hagamos los andaluces de una manera natural, sentimental, como vibra Irlanda en muchas obras de John Ford, Escocia en McKendrick, etc… ”
La Vanguardia
NOS HACEMOS UN CINE
miércoles, 21 de mayo de 2014
“MANUELA” DE GONZALO GARCÍA-PELAYO (1975) 4 FEB. 2014
Manuel J. Lombardo | 16 de julio de 2012
Mirar – filmar – desear
Manuela, de Gonzalo García Pelayo, cineasta al que algún día habrá que reivindicar en su justa importancia como una de las rarezas más gozosas, irregulares, iconoclastas y libres del cine español de aquellos y otros tiempos…/
Link a la crítica