
«Nueve Sevillas» es una película de Gonzalo García-Pelayo y Pedro G. Romero.
No es fácil resumir en pocas líneas Nueve Sevillas porque las numerosísimas capas que forman el documental en prodigiosa coherencia remiten unas a otras formando una sorprendente estructura reticular que nos llama permanentemente a que percibamos y detectamos la tridimensionalidad con la que está construida la película…/
José Manuel Cruz Barragán
Próximamente
Es un heterodoxo perfil psico-geográfico del nuevo flamenco en Sevilla.
Nueve personajes conviven con grandes artistas del flamenco de hoy.
No es fácil resumir en pocas líneas Nueve Sevillas porque las numerosísimas capas que forman el documental en prodigiosa coherencia remiten unas a otras formando una sorprendente estructura reticular que nos llama permanentemente a que percibamos y detectamos la tridimensionalidad con la que está construida la película. Si no nos hubieran bastado los 157 minutos de metraje (que, lejísimos de ser excesivos, conducen al espectador a un flujo de imágenes, sonidos, ideas y sensaciones que parecen suspenderlo en el tiempo o, mejor dicho, en un no-tiempo o, tal vez, en un tiempo que es, simultáneamente, todos los tiempos), la penúltima secuencia del film, rodada en la iglesia de San Luis de los Franceses (uno de los grandes descubrimientos artísticos que Nueve Sevillas aportará a quien solo conozca los monumentos más conocidos de la capital hispalense), con ese espejo que refleja lo que está detrás de la cámara, es lo suficientemente explícita como para que sobren más pruebas al respecto (dicho sea de paso, ese espejo no es solo la constatación de la configuración del film sino también de su condición de autorretrato intelectual y emocional del propio Gonzalo García-Pelayo pero, de momento, solo podemos dejar apuntada esa intuición). Pero, como por algunos cabos habrá que empezar, vamos a mencionar, en principio, tres que son esenciales para comprender la película…/
José Manuel Cruz Barragán
DIRECTORES: GONZALO GARCÍA-PELAYO Y PEDRO G. ROMERO.
Guión: Pedro G. Romero.
Productores: Roberto Butragueño; Nathalie Trafford; Joaquín Vázquez.
Director de fotografía: Juan Manuel Carmona Batán.
Montaje: Sergi Dies.
Diseño de sonido: Roberto Fernández, Eva de la Fuente.
Producido por: Elamedia Estudios; Hellish Producciones; BNV Producciones, Magnetica Cine.
Productores Asociados: Amaranta Ariño y Filiep Tacq; Mariano Delís, Abraham Lacalle y María Barroso
ACTRICES Y ACTORES PROTAGONISTAS: Yinka Esi Graves, José Jiménez « Bobote », Gonzalo García Pelayo, Javiera de la Fuente, Vanesa Lérida Montoya, David Pielfort, Rudolph Rostas “Janek”, Rocío Montero, Pastora Filigrana.
CON LA PARTICIPACIÓN ESPECIAL: José Luis Ortiz Nuevo, Javier García-Pelayo y Amparo Bengala.
ACTUACIONES MUSICALES: Israel Galván, Alfredo Lagos, Rocío Márquez y Fahmi Alqhai con Rami Alqhai y Agustín Diassera, Inés Bacán Leonor, Leal y Antonio Moreno, Raúl Cantizano, Tomás de Perrate y Proyecto Lorca (Juan Jiménez y Antonio Moreno), Niño de Elche con Susana Hernández y Raúl Cantizano, Rocío Molina & Silvia Pérez Cruz con Eduardo Trassierra, Carlos Montfort, José Manuel Ramos “El Oruco” y Carlos Gárate, Rosalía con José Acedo, Los Mellis, Anna Colom y Claudia “La Chispa”.
Nos hacemos un cine
Hoy es día de cumpleaños, el blog llega al octavo año y mañana empezará el noveno. Qué mejor manera de celebrarlo que con una película del primer director que me invitó a un rodaje, Gonzalo Garcia Pelayo, que en esta ocasión con la colaboración de Pedro G. Romero, filma un excepcional recorrido por lo que puede ser el flamenco en el presente para encontrar una excusa perfecta para reivindicar lo gitano usando la ciudad como un contenedor polifacético. Y contando con la impagable presencia de Javier Garcia-Pelayo entre sus personajes. Además coincide con su limitado estreno en algunas ciudades, y en Madrid puede verse este fín de semana.
Miguel Martín
Cine Arte Magazine. ****
Obra maestra. No es fácil resumir en pocas líneas Nueve Sevillas porque las numerosísimas capas que forman el documental en prodigiosa coherencia remiten unas a otras formando una sorprendente estructura
.
José Manuel Cruz Barragán.
Noticias de Navarra.
Pedro G. Romero: «Criticar a Rosalía por apropiación cultural es de una ignorancia increíble
Ana Oliveira Lizarribar.
Revista Mercurio.
Director contumaz de un cine hecho al margen de modas y supuestos, Gonzalo García-Pelayo vuelve en sus películas una y otra vez sobre ciertas marcas perdurables de la cultura española mediante un vitalismo en pie de guerra, en apariencia tan insensato como auténticamente feliz e inexcusable.
David Obarrio.