“Cantar desnuda”: música para derribar tabúes
El realizador Gonzalo García-Pelayo y Anikka se animan a una osada propuesta: un musical cargado de sexo
A Gonzalo García-Pelayo le había parecido que Anikka cantaba “estupendamente bien”. Y recordó una vieja idea: se habían reunido para filmar una película y el prolífico cineasta español le preguntó a la cantante y sexóloga que le parecía hacer una película donde cantara desnuda, viejo anhelo del realizador.
¿Por que? “Porque nunca se hizo ninguna interpretación de la canción desnuda, cuando sí se aplicó en todas las artes el concepto, en pintura, en danza, en cine. ¿Por qué no la canción? Cuando la canción da mucha más proximidad a ese sentido de sentirse desnuda, a esa entrega completa. Mucho más que la pintura, por ejemplo: cuando Anikka canta desnuda en la película, tiene mucho más sentido que ‘La Maja desnuda’, que no se sabe por qué está desnuda, no es una necesidad expresiva la que tiene”.
Así explica García-Pelayo, director de un método independiente de cine directo, que trajo a Argentina, en 2024, 10 películas que rodó en un año. Mientras mostraba aquellas, filmaba “Cantar desnuda”, “un musical con sexo explícito”, como lo define.
Anikka protagoniza la historia de una artista que graba un disco de boleros y que, para poner voz a la pasión y el deseo, necesita cantar desnuda. Cuando García-Pelayo le acercó la propuesta, “ni siquiera lo pensé, me atrajo la idea desde el primer momento: me parece osado y me representa como mujer, mostrar en este momento de la historia la libertad del deseo femenino, y exponerme desnuda a nivel físico pero también a nivel mental, emocional, sintiendo que me estoy expresando”.
La película se exhibe de manera gratuita en la plataforma que creó el prolífico cineasta
La cámara de “Cantar desnuda”, que puede verse de manera libre en el sitio que García-Pelayo creó para exhibir su cine del margen, cinepelayo.com, capta a la perfección, dice, las emociones que evoca mientras canta, el mundo interno del que afloran las canciones, y allí se potencia la desnudez: Anikka explica que música y sexo están íntimamente ligadas, porque “el chakra 2 es el chakra de la sexualidad humana: de ahí, desde el ombligo, parte nuestra energía sexual. Entonces, al momento de crear arte, al momento de cantar, utiliza la misma energía que utiliza en su sexualidad. Cuando me subo al escenario, me excito. Esto lo he hablado con innumerables cantantes: en el escenario, los cantantes movemos una energía sexual impresionante, en nosotros y en los demás”.
“La música es el trasunto clarísimo del mundo sexual”, agrega García-Pelayo. “De ahí los recelos de siempre, el freno que puso la sociedad al rocanrol, por ejemplo: la música se puede representar como curva, y todo lo que es curva llama a la atracción sexual. Por eso, cuando la música quiere entrar en la iglesia, se le intenta quitar la curva: ese es el canto llano, el canto gregoriano”.
– ¿Es un momento donde al cine le cuesta el sexo, la desnudez en general?
García-Pelayo: La sociedad, al menos la occidental, ha retrocedido en los últimos años hacia una mayor prevalencia del puritanismo. La sociedad era mucho más libre hace 40 años que el año pasado, aunque creo que ahora está cambiando un poco.
Anikka: En el consultorio, y hablando con amigos, observo que hay una disminución del orgasmo: a la gente le cuesta alcanzar el orgasmo. Y también, la gente hace menos el amor, desde hace 10 años a ahora, sobre todo los millennials. ¿Qué está pasando?
Creo que esa película viene a plantear una pregunta, una pregunta sobre el placer: no es una serie de imágenes que nos expone, nada más. La sexualidad sigue siendo lo más tabú en la sociedad. Y la sexualidad femenina mucho más, casi siempre estuvo subsumida al deseo del varón, vilipendiada: nunca se nos dio el lugar de mujeres deseantes, siempre fuimos objeto de deseo del hombre. Y me gusta que esta película corra ese velo: en esta película, Anikka es una mujer deseante.
– La película se puede ver de manera gratuita en tu plataforma. ¿La creaste porque es un momento difícil para exhibir un tipo de cine más osado?
GP: La plataforma es un experimento, y no solo la cree porque mi cine es difícil de distribuir: casi todo el cine de autor no tiene posibilidad de estrenos en cine, en televisión, y se le está quitando cada vez más lugar en los festivales… Y la verdad, el cine, en las maneras de distribuir tradicionales, en el último tiempo nos da a nosotros muy poco. Por eso, el futuro de un cierto tipo de cine es internet.